ALEGSA.com.ar

Definición de Virtualización a nivel sistema operativo

Significado de Virtualización a nivel sistema operativo: (operating system-level virtualization, OS-level virtualization). Tipo de tecnología de virtualización de servidor que ...
07-07-2025 20:40
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de Virtualización a nivel sistema operativo

 

(operating system-level virtualization, OS-level virtualization). Tipo de tecnología de virtualización de servidor que opera directamente en el nivel del sistema operativo. En este enfoque, el servidor físico ejecuta una sola instancia del sistema operativo, que se divide en múltiples entornos aislados, conocidos como contenedores o instancias virtuales. Cada contenedor funciona como un servidor independiente, pero todos comparten el mismo kernel del sistema operativo anfitrión.

El kernel se ejecuta una sola vez y provee los servicios básicos del sistema operativo para cada partición o contenedor. Cada uno de estos entornos puede contener sus propias aplicaciones, archivos y configuraciones, pero no puede acceder directamente a los datos o procesos de los otros contenedores, garantizando así el aislamiento.

Ejemplos populares de virtualización a nivel de sistema operativo incluyen tecnologías como Docker, LXC (Linux Containers) y OpenVZ. Por ejemplo, en un servidor Linux con Docker, es posible ejecutar múltiples aplicaciones en contenedores independientes, cada uno con sus propias dependencias, sin interferir entre sí.

Esta virtualización no debe ser confundida con la virtualización de sistema operativo (que suele referirse a ejecutar diferentes sistemas operativos completos sobre un hipervisor), ni con la virtualización de hardware, donde cada máquina virtual tiene su propio kernel.

La virtualización a nivel de sistema operativo está diseñada para ofrecer una solución eficiente y rentable para la consolidación de servidores. Permite a los administradores maximizar el uso de los recursos del servidor físico, reducir los costos de hardware y simplificar la administración. Cada partición o contenedor se percibe como un sistema separado, con su propio sistema de archivos, interfaces de red y procesos.

Una de las principales ventajas de este tipo de virtualización es su alto rendimiento y baja sobrecarga, ya que no requiere una capa adicional de software de hipervisor. Esto se traduce en una mayor eficiencia y menor consumo de recursos. Además, la creación y administración de contenedores suele ser rápida y flexible, permitiendo la asignación dinámica de recursos según la demanda.

Sin embargo, una desventaja importante es que todos los contenedores deben utilizar el mismo sistema operativo base y el mismo kernel. Esto limita la posibilidad de ejecutar sistemas operativos diferentes en el mismo servidor físico, a diferencia de la virtualización de hardware (como VMware o VirtualBox), que permite ejecutar distintos sistemas operativos simultáneamente.

Las particiones o contenedores pueden ser creadas y administradas mediante herramientas de línea de comandos o interfaces gráficas, facilitando la gestión y el despliegue de aplicaciones. Esta flexibilidad es especialmente útil en entornos de desarrollo, pruebas y producción, donde se requiere escalabilidad y portabilidad.


Resumen: Virtualización a nivel sistema operativo



La virtualización a nivel de sistema operativo permite utilizar un único servidor físico para crear múltiples entornos virtuales aislados llamados contenedores. Cada contenedor actúa como un servidor independiente, con su propio espacio de usuario y aplicaciones, pero comparte el kernel del sistema operativo anfitrión. Esto permite ejecutar múltiples servicios o aplicaciones en paralelo, de forma segura y eficiente.


¿Cuál es el principal objetivo de la virtualización a nivel sistema operativo?



El principal objetivo es ofrecer la capacidad de ejecutar múltiples entornos virtuales en un solo servidor físico, optimizando el uso de los recursos de hardware y simplificando la administración, sin la sobrecarga de la virtualización tradicional basada en hipervisores.


¿Cómo funciona la virtualización a nivel sistema operativo?



En la virtualización a nivel sistema operativo, el kernel del sistema operativo anfitrión se comparte entre todos los contenedores. No se utiliza un hipervisor tradicional, sino que el sistema operativo proporciona mecanismos de aislamiento y asignación de recursos a cada contenedor. Cada contenedor puede ejecutar sus propias aplicaciones y servicios, pero todos deben ser compatibles con el mismo sistema operativo base.


¿Cuáles son los beneficios de la virtualización a nivel sistema operativo?




  • Alto rendimiento: mínima sobrecarga al compartir el kernel.

  • Rápida creación y despliegue: los contenedores se pueden crear, eliminar y replicar rápidamente.

  • Escalabilidad y eficiencia: permite ejecutar cientos o miles de contenedores en un solo servidor físico.

  • Reducción de costos: menor consumo de recursos y menos necesidad de hardware adicional.




¿Cuáles son las desventajas de la virtualización a nivel sistema operativo?




  • Compatibilidad limitada: todos los contenedores deben usar el mismo sistema operativo y kernel.

  • Menor aislamiento: aunque el aislamiento es alto, no es tan completo como en la virtualización basada en hardware.

  • Riesgo de seguridad: una vulnerabilidad en el kernel anfitrión puede afectar a todos los contenedores.




¿Cómo se diferencia la virtualización a nivel sistema operativo de la virtualización de hardware?



Mientras que la virtualización de hardware utiliza un hipervisor para emular hardware y permite ejecutar diferentes sistemas operativos completos (por ejemplo, Windows y Linux) en el mismo servidor físico, la virtualización a nivel de sistema operativo comparte el kernel anfitrión y solo permite ejecutar el mismo sistema operativo base en todos los contenedores. Esto la hace más eficiente, pero menos flexible.


¿Qué requisitos son necesarios para implementar la virtualización a nivel sistema operativo?



Se requiere un servidor físico con suficiente capacidad de procesamiento, memoria y almacenamiento, así como un sistema operativo anfitrión compatible con tecnologías de contenedores (por ejemplo, Linux con soporte para namespaces y cgroups).


¿Qué aplicaciones son adecuadas para la virtualización a nivel sistema operativo?



La virtualización a nivel sistema operativo es ideal para aplicaciones web, microservicios, plataformas de desarrollo, entornos de pruebas, servicios de correo electrónico y aplicaciones que no requieren diferentes sistemas operativos. Por ejemplo, una empresa puede ejecutar múltiples instancias de un servidor web Apache o Nginx en contenedores separados para diferentes clientes, todos sobre el mismo servidor físico.




Relacionado:
Virtualización.


Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 07-07-2025

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Virtualización a nivel sistema operativo. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/virtualizacion_a_nivel_sistema_operativo.php

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías